5,539 research outputs found

    Estrategias para la recuperación económica en Colombia mediante los avances tecnológicos durante la pandemia

    Get PDF
    Especial InterésDurante la pandemia se han evidenciado diferentes transformaciones que han producido importantes cambios sociales, que a su vez han generado una mayor adaptación al uso de la tecnología. Diferentes actores dentro de la sociedad han enfocado sus esfuerzos en torno al fortalecimiento de programas, la atención al cliente y la innovación con nuevas estrategias y proyectos en todo lo relacionado con el desarrollo digital.RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. DESARROLLO 3. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍAEspecializaciónEspecialista en Análisis y Administración Financier

    Transformaciones en los mercados financieros y su impacto en la competitividad de Colombia

    Get PDF
    El objetivo principal de este estudio es identificar los fenómenos experimentados en el entorno financiero colombiano, durante los últimos dos años (2021-2022); con el fin de establecer los factores que benefician o afectan los indicadores financieros y económicos del país, así como su impacto en la economía en general, por medio de una investigación descriptiva y metodología cualitativa con información de fuentes primarias y secundarias. En esta investigación, se profundiza en los mercados financieros colombianos que han experimentado importantes transformaciones, impulsados por factores como la globalización, la innovación tecnológica y la regulación, los cuales han generado un impacto significativo en la competitividad de la economía colombiana. Dentro de los cambios más significativos secundarios a la transformación identificados en los mercados financieros colombianos se encuentran: 1) disminución en la proyección de entidades financieras a través de fusiones y adquisiciones, 2) Incorporación de nuevas tecnologías como la banca digital y las Fintech que han incrementado su participación en el sector en los últimos años; 3) apertura al comercio internacional mediante acuerdos comerciales facilitando el acceso de las empresas colombianas a los mercados internacionales. Otros factores que han contribuido y afectado a la economía Colombia en estos periodos de estudio son los siguientes: riesgos de ciberseguridad, tendencia de crecimiento de la inflación en los últimos dos años en Colombia, Impacto de la actual Guerra entre Ucrania y RusiaThe main objective of this study is to identify the phenomena experienced in the Colombian financial environment during the last two years (2021-2022); in order to establish the factors that benefit or affect the country's financial and economic indicators, as well as their impact on the economy in general, through descriptive research and qualitative methodology with information from primary and secondary sources. In this research, we delve into the Colombian financial markets that have experienced significant transformations, driven by factors such as globalization, technological innovation, and regulation, which have generated a significant impact on the competitiveness of the Colombian economy. Among the most significant changes secondary to the transformation identified in the Colombian financial markets are: 1) decrease in the projection of financial institutions through mergers and acquisitions, 2) incorporation of new technologies such as digital banking and Fintech that have increased their participation in the sector in recent years; 3) opening to international trade through trade agreements facilitating the access of Colombian companies to international markets. Other factors that have contributed to and affected the Colombian economy in these study periods are the following: cybersecurity risks, inflation growth trend in the last two years in Colombia, Impact of the current War between Ukraine and Russi

    Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe: producción, inclusión y sostenibilidad

    Get PDF
    En un contexto regional e internacional de bajo crecimiento, alta inflación y creciente desigualdad, los países de América Latina y el Caribe necesitan enfocar sus políticas no solo hacia la reactivación de los sistemas económicos y productivos, sino también hacia su reconstrucción y transformación para avanzar hacia economías con bajas emisiones de carbono y alto contenido tecnológico que permitan enfrentar el cambio climático y reducir las brechas, heterogeneidades estructurales y dualismos históricos que los caracterizan. Este documento se enmarca en ese complejo contexto con amplios desafíos para acelerar el crecimiento, enfrentar la aceleración inflacionaria y la crisis del costo de vida, mantener las transferencias hacia los hogares más vulnerables y mitigar los costos sociales de la crisis y dinamizar la inversión. Con esta mirada, en sus capítulos se analizan la dinámica de la globalización y los desafíos de política para cambiar la estructura productiva y avanzar hacia un desarrollo sostenible. También se consideran las estrategias para reducir la desigualdad y avanzar hacia sistemas de protección universales y el empleo decente en un mundo en transformación. Desde una perspectiva de crecimiento verde se examinan nueve sectores estratégicos que deberían generar un gran impulso para la sostenibilidad. El documento concluye con recomendaciones de política.Prólogo .-- I. Presente y futuro de la globalización: crisis, emergencia ambiental y revolución tecnológica .-- II. Estructura productiva y políticas para el desarrollo sostenible .-- III. Desigualdad, empleo y políticas sociales .-- IV. La dimensión sectorial: los motores del desarrollo sostenible .-- V. Políticas para la transformación del modelo de desarrollo .-- Cuadros

    Desigualdades, inclusión laboral y futuro del trabajo en América Latina

    Get PDF
    El análisis de la inclusión laboral permite estudiar los procesos que intervienen en la inserción de las personas en el mercado laboral y las características del trabajo al que acceden. En esta publicación se examinan los desafíos de la inclusión laboral de distintas poblaciones en situación de vulnerabilidad en el contexto del futuro del trabajo, en particular, de mujeres, jóvenes, afrodescendientes y Pueblos Indígenas. Los mercados laborales de América Latina están atravesando importantes cambios que se traslapan e interactúan entre sí, y amenazan con profundizar las desigualdades existentes. Entre estos cambios se encuentran los asociados a la globalización económica y la reorganización del comercio internacional; el envejecimiento poblacional y los desplazamientos migratorios; la digitalización de la economía y los procesos de sustitución tecnológica; el cambio climático y los desafíos de la transición justa. Las tendencias asociadas al futuro del trabajo invitan a hacer un llamado urgente a disminuir las desigualdades estructurales que caracterizan a los mercados laborales de la región para que todas las personas puedan afrontar los nuevos desafíos, y para que los distintos países y territorios puedan aprovechar las oportunidades que este nuevo escenario brinda para implementar nuevos modelos de desarrollo inclusivos y sostenibles.Prólogo .--- Introducción. Inclusión laboral en el contexto del futuro del trabajo / Mariana Huepe .-- Capítulo I. Principales tendencias globales y su impacto en la inclusión laboral / Jürgen Weller .-- Capítulo II. Los nudos estructurales de la desigualdad de género y los desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro del trabajo / Camila Baron y Lucía Scuro .-- Capítulo III. Desafíos y recomendaciones para la inclusión laboral de jóvenes en América Latina. / Andrés Espejo, Sonia Gontero, Denisse Gelber y Javiera Ravest .-- Capítulo IV. Desafíos y recomendaciones para la inclusión laboral de la población afrodescendiente / Mariana Huepe .-- Capítulo V. Los Pueblos Indígenas de América Latina-Abya Yala: la centralidad de los derechos colectivos para una recuperación económica transformadora / Malva-marina Pedrero .-- Conclusiones. Políticas de inclusión laboral: una estrategia integrada, sostenible y con enfoque territorial / Mariana Huepe

    Cambios que Produjo en la Educación Superior Colombiana la Normatividad Promulgada a Nivel Nacional en Tiempo de Pandemia

    Get PDF
    La llegada del virus, síndrome respiratorio agudo severo tipo dos conocido como coronavirus, covid-19 o el nombre científico Sarc-Cov-2, caracterizado por la rápida propagación de la infección y tener pacientes con síntomas notorios o asintomáticos, causó que las organizaciones internacionales y nacionales de la salud alertaran sobre su peligrosidad promulgando emergencia de salud pública de preocupación internacional, llevando al mundo entero a una pandemia; como en el caso de Colombia que se aplicó en el mes de marzo del año 2020. Los desafíos que nacieron a raíz del virus afectaron todas las áreas del país. El presidente, en cumplimiento de sus funciones y de la autonomía que le otorga la ley, declaró estado de excepción (Art. 212 C.N.) por emergencia económica, social y ecológica en todo el territorio Nacional, por la propagación de la infección para evitar el inevitable colapso. El aislamiento social fue una de las primeras acciones ordenadas a todo habitante por ser el medio más efectivo para bloquear la transmisión; en este sentido, el sistema educativo se vio fuertemente afectado por cambiar la modalidad presencial a la virtual, empezar a utilizar herramientas y estrategias tecnológicas para llevar a cabo las clases que se daban dentro de un aula. El presidente de la república, bajo su poder discrecional en el estado de excepción, expidió una gama de normatividad que se estará analizando en el desarrollo de este proyecto bajo una investigación cualitativa, de tipo descriptivo, interpretativo y crítico hacia una inmersión con posibilidad de encontrar cambios dentro del sistema educativo a causa de la pandemia y de cumplir los mandatos del presidente, el ministerio de salud, el ministerio de educación y la UNESCO.The arrival of the severe acute respiratory syndrome type two virus known as coronavirus, covid-19 or the scientific name Sarc-Cov-2, characterized by the rapid spread of the infection and having patients with noticeable or asymptomatic symptoms, caused international and national health organizations to alert about its dangerousness enacting public health emergency of international concern, leading the whole world to a pandemic; as in the case of Colombia which was applied in the month of March 2020. The challenges that were born as a result of the virus affected all areas of the country, the president in compliance with his functions and the autonomy granted by law, declared a state of exception (Art. 212 C.N.) for economic, social and ecological emergency throughout the National territory due to the spread of the infection to avoid the inevitable collapse. Social isolation was one of the first actions ordered to every inhabitant as the most effective means to block transmission; in this sense, the educational system was strongly affected by changing the face-to-face modality to the virtual one, starting to use technological tools and strategies to carry out the classes that were given inside a classroom. The president of the republic under his discretionary power in the state of exception issued a range of regulations that will be analyzed in the development of this project under a 6 qualitative research, descriptive, interpretive and critical type towards an immersion of the possibility of finding changes or impacts within the education system because of the pandemic and to fulfill the mandates of the president, the ministry of health, the ministry of education and UNESCO

    Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022: la transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible

    Get PDF
    En la edición 2022 del Panorama Social de América Latina y el Caribe se analiza, entre otros, la llamada crisis silenciosa de la educación y la necesidad de avanzar en su transformación como base para el desarrollo sostenible en la región. El documento se organiza en cuatro capítulos. El capítulo I, junto con presentar antecedentes macroeconómicos relevantes en materia de evolución del PIB per cápita, el empleo, la distribución del ingreso de los hogares y la evolución del índice de precios al consumidor, aborda la evolución de dos décadas de desigualdad de ingresos y pobreza (2002-2021). Asimismo, aborda los cambios registrados durante la pandemia en la evolución de la estratificación social. El capítulo II se refiere a la preocupante crisis silenciosa de la educación como otra de las grandes consecuencias de la pandemia, así como a las sucesivas crisis que la han acompañado. No obstante, esta crisis también constituye una oportunidad de transformación. El capítulo aborda diversas prioridades, incluida la mantención de condiciones seguras para la reapertura de las escuelas, la inversión en estrategias para identificar los costos de la interrupción de la educación presencial, tanto en aprendizajes como en bienestar socioemocional, y el diseño e implementación de estrategias de recuperación que tengan como objetivo no dejar a nadie atrás. El capítulo III aborda el acceso a la educación y los desiguales impactos laborales de la pandemia entre hombres y mujeres. Los graves retrocesos experimentados por las mujeres en el mercado laboral contrastan con sus notables avances en el acceso a la educación, que, paradójicamente, no se han traducido en mayores condiciones de igualdad en el mercado de trabajo. En particular, se releva el papel que tiene el desarrollo de sectores más intensivos en conocimientos, sobre todo los vinculados al campo de CTIM, para el avance hacia un cambio estructural progresivo. El capítulo IV analiza la institucionalidad social y la evolución del gasto social en América Latina y el Caribe. La institucionalidad social es fundamental para consolidar sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes.Introducción .-- Capítulo I. Desigualdad, pobreza y carencias críticas frente a los impactos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) .-- Capítulo II. La crisis silenciosa de la educación: una oportunidad de transformación para promover un desarrollo sostenible con mayor igualdad .-- Capítulo III. Desigualdades de género en las trayectorias educativas y laborales: desafíos y oportunidades en una crisis social prolongada .-- Capítulo IV. Institucionalidad y gasto social ante una crisis prolongada: la inversión en educación en el centro

    Análisis de la Apertura de la Economía Post Pandemia en los Países Miembros de la Alianza del Pacífico (2020-2021)

    Get PDF
    Para el presente trabajo, se planteó como objetivo general, determinar los impactos económicos, sociales y ambientales del sector turismo entre los países de la Alianza del Pacífico en los años 2020 y 2021, con el propósito de lograr un aprovechamiento de la integración en los mercados internacionales. y como objetivos específicos son: detallar la transformación tanto económica, social y ambiental intrarregional del sector turismo de los países de la Alianza del Pacífico antes y después de las primeras olas del COVID-19, analizar las propuestas de recuperación del sector turismo de cada miembro de la Alianza del Pacifico con orientación económica social y ambiental, para beneficio de las economías de los países miembros y establecer la ruta de aprovechamiento de los actores del sector que permita la recuperación del sector en provecho de la integración de la Alianza del Pacífico. Donde se aplicará la metodología de enfoque mixto teniendo en cuenta que sea de tipo explicativo-aplicado, ya que se tuvieron en cuenta los impactos registrados ante esta pandemia y los protocolos de seguridad para la apertura de la economía. Con un análisis enfocado a los impactos, secuelas e iniciativas de mejora en la economía de cada país miembro de la Alianza del Pacífico para incrementar los índices económicos del sector del turismo

    Informe de actividades de la Comisión, 2021

    Get PDF

    Reactivación económica en tiempos de pandemia y su incidencia en la liquidez de la empresa Factoría Miguel Grau S.R.L, Chimbote, periodo – 2021

    Get PDF
    La presente investigación titulada “Reactivación económica en tiempos de pandemia y su incidencia en la liquidez de la empresa Factoría Miguel Grau S.R.L, Chimbote, periodo 2021” tuvo como propósito determinar la incidencia de la reactivación económica en la liquidez de la empresa Factoría Miguel Grau S.R.L. del distrito de Chimbote durante el periodo de 2021. La investigación siguió una metodología cuantitativa, de diseño descriptivo – propositivo, no experimental de corte transversal. Se utilizó una muestra no probabilística considerando al área gerencia y administración como parte de la muestra. Como instrumentos de recolección de datos se utilizó una guía de entrevista sometida a criterios de validez de contenido y confiabilidad. También se utilizó el reporte de liquidez del periodo 2021. Para la obtención de resultados se utilizó el análisis descriptivo. Finalmente, la investigación da cuenta que la reactivación económica incide en la liquidez de la empresa Factoría Miguel Grau S.R.L., 2021, debido a que gracias a la reactivación económica la empresa obtuvo préstamos brindados por el estado a través de bancos para poder cumplir con sus obligaciones financieras, pago a trabajadores y proveedores, dando como resultado que la empresa sí cuente con liquidez para afrontar sus deudas
    corecore